miércoles, 31 de marzo de 2010

Mi próximo proyecto: "Maquina Hamlet"



ÁLBUM DE FAMILIA :


Yo era Hamlet. De pie junto a la costa hablaba con el oleaje BLABLÁ, a mi espalda las ruinas de Europa. Tañían las campanas durante el entierro nacional, el asesino y la viuda formaban pareja, los consejeros con pasa de parada tras el ataúd del cadáver insigne, llorando con duelo mal pagado QUIÉN ES EL MUERTO EN EL COCHE FUNEBRE / EN TORNO AL CUAL ÁLZASE TANTO TRENO Y LLANTO LÚGUBRE / EL MUERTO ES UN SANTO VARÓN / QUE COPIA DE LIMOSNAS REPARTIÓ la doble fila formada por la población, obra de su arte de gobierno ERA UN HOMBRE TOMABA TODO SOLO DE TODO.

Detuve el cortejo fúnebre, forcé el ataúd con la espada cuya hoja se rompió al hacerlo, con el trozo romo que quedaba logré abrir la caja y repartí al muerto engendrador CARNE CON CARNE A GUSTO SE JUNTA, entre los tristes mequetrefes que nos rodeaban, el duelo se transformó en júbilo, el júbilo en lengüetazos de satisfacción, encima del ataúd vacío se tiró el asesino a la viuda TE AYUDO A CUBRIRLA TIO ABRE LAS PIERNAS MAMÁ. Me tendí en el suelo y escuché como el mundo giraba sus vueltas con el ritmo acompasado de putrefacción.

I’M GOOD HAMLET GI’ME A CAUSE FOR GRIEF
AH THE WHOLE GLOBE FOR A REAL SORROW
RICHARD THE THIRD I THE PRINCEKILLING KING
OH MY PEOPLE WHAT HAVE I DONE UNTO THEE
COMO UNA JOROBA ARRASTRO MI PESADO CEREBRO.
PAYASO SEGUNDO DE LA PRIMAVERA COMUNISTA
SOMETHING IS ROTTEN IN THIS AGE OF HOPE
LETS DELVE THE EARTH AND BLOW HER AT THE MOON

Aquí viene el espectro que me engendró, con el hacha todavía en el cráneo. No te quites el sombrero, sé que tienes un agujero de más. Ojalá mi madre hubiera tenido uno de menos cuando todavía eras de carne: yo me hubiera visto libre de mí mismo. Habría que coserles la vulva a las hembras, un mundo sin madres. Podríamos degollarnos unos a otros con tranquilidad, y no sin cierto optimismo, cuando la vida se nos hace demasiado larga o la garganta demasiado angosta para los gritos. Qué quieres de mí. No tienes bastante con un entierro nacional. Viejo gorrón. Sangre tendrás en los zapatos. Qué tengo yo qué ver con tu cadáver. Puedes estar contento de que el mango sobresalga, acaso vayas al cielo. A qué esperas. Han matado a los gallos. Ya no hay mañana.

ACASO DEBO
PORQUE SEA COSTUMBRE HUNDIR UN TROZO DE HIERRO EN
LA CARNE LA MÁS PRÓXIMA O EN LA SIGUIENTE
ATENERME A ELLO PORQUE LA TIERRA ROTA
SEÑOR RÓMPEME LA NUCA AL DESPLOMARME
BORRACHO DE CERVEZA

Entra Horacio. Conocedor de mis pensamientos, ensangrentados desde que a la mañana se le ha infringido este cielo vacío. LLEGAS AMIGO MÍO TARDE A POR TU SUELDO / EN MI TRAGEDIA NO HAY SITIO PARA TI. Horacio, ¿me conoces? ¿Eres amigo mío, Horacio? Si me conoces, cómo puedes ser amigo mío. Quieres representar el papel de Polonio, que quiere acostarse con su hija, la encantadora Ofelia, aquí acude al oír su entrada, mira cómo menea el culo, un papel trágico. HoracioPolonio. Yo ya sabía que eras un comediante. Yo también lo soy, represento a Hamlet. Dinamarca es una prisión, entre nosotros se alza una pared. Mira lo que se alza sobre la pared. Sale Polonio. Mi madre la novia. Sus pechos una rosaleda, su vientre un nido de serpientes. A ver si se te ha olvidado tu texto, mamá. Yo te apunto LÁVATE EL CRIMEN DE LA CARA PRÍNCIPE MÍO / Y DESPLIEGA TU SEDUCCIÓN ANTE LA NUEVA DINAMARCA. Te remendaré el virgo, madre, para que tu rey goce desposorios sangrientos. EL VIENTRE MATERNO NO ES UNA CALLE DE SENTIDO ÚNICO. Ahora te ato las manos a la espalda, porque me da asco tu abrazo, con el velo de novia. Ahora rasgo el traje de novia. Ahora tienes que gritar. Ahora mancho los jirones de tu traje de novia con la tierra en que se ha convertido mi padre, con los jirones tu rostro tu vientre tus pechos. Ahora te poseo, madre mía, siguiendo la huella invisible de mi padre. Tu grito lo sofoco con mis labios. ¿Reconoces el fruto de tu cuerpo? Ahora ve a tu boda, puta, bajo el sol danés que brilla para vivos y muertos. Voy a taponar el retrete con el cadáver, para que el palacio se ahogue en mierda real. Déjame entonces comer tu corazón, Ofelia, que llora mis lágrimas.

jueves, 11 de febrero de 2010

Ejercicios de estilo (Capitulo 6 y 7)

Recomiendo leer a partir del Capitulo 1.
Estilo 6 PUNTO DE VISTA SUBJETIVO.

Me encontraba en el cuadrante donde normalmente hacemos guardia. En la estación Tamara 326 yo y mi compañero de fatigas. Ser policía no siempre es aburrido, oímos ruidos fuera de la cafetería y la gente corre espantada. Una venusiana grita, y mi compañero lanza un laser paralizante que rebota en una cisterna, con tan mala suerte que se paraliza a él mismo. Miro a la venusiana y ella me mira, algo sucede y es incontrolable, el amor gira en torno nuestra y todo parece ir a cámara lenta.

La cojo de las manos y nos metemos embobados en un teletransportador, como no sabemos dónde ir, repetimos el último envío. Aparecemos en una especie de club ideal para romper el hielo bailar y conocernos. Como no sé qué decir, y a pesar de que le quedan muy bien los gusanos recogidos, le digo que quisiera verlos sueltos mientras juego graciosamente con ellos entre mis dedos. A lo que ella, me sonríe de forma coqueta.

Estilo 7 OTRO PUNTO DE VISTA SUBJETIVO.

Estoy tirada en esta especie de estación de servicio, pido ayuda y nadie me entiende. Ser verde, bajita, estrábica, y padecer los nervios comunes de mi especie, no es la mejor receta para comunicarse. El que parece estar al mando lo intenta pero no entiendo ni jota; por cierto, su traje plateado me espanta. Me decido por gritar y gesticular más, con tan mala fortuna que un par de personas llaman a la policía, no tengo ni idea del porqué. Lo que creí que sería mi perdición, en realidad se convierte en mi pasaporte de salida. Por causas paranormales uno de los policías cae dormido mientras el otro me mira aturdido. Creo que le gusto; y aunque él es horrible en su variedad de formas y gestos inexpresivos, opto por seguirlo, cogiendo sus pequeñas manos; ya sabéis, instinto de supervivencia.

Por una especie de magia que desconozco llego a otro lugar más acorde a mi carácter. Mi felicidad es visible, el me balbucea algo y me toca los gusanos, el cabeza de chorlito no sabe que son venenosos cuando las venusianas no estamos receptivas. A mí me da igual pero sonrío ampliamente ante la algarabía que me rodea, que fiestón. Por cierto ese joven y guapo humano de la barra; ¿creo que lo he visto antes?

lunes, 8 de febrero de 2010

Ejercicios de estilo (Capitulo 4 y 5)

Estilo 4 SORPRESAS

¡Menudo asteroide de servicio en el que me encontraba! ¡Y vaya enfado el de una venusina! ¡Qué gritos! No me extraña que el gasolinero le reproche. ¿Y ella que hace cuando la recriminan? ¡Grita, como solo puede gritar una venusiana! ¡El resto de los clientes se echa la mano a los oídos! ¡Cómo no, tiene que intervenir la policía!

¡Me voy pitando y despavorido!, eso sí, al mejor club de todo el sistema. ¿A que no saben, que aparece por allí un poco más tarde de la mano de uno de los policías? ¡La venusiana! ¡Me quedo estupefacto, parecen enamorados! Él, le susurra que debía dejarse los gusanos sueltos. ¡Ella descubre todos sus dientes en forma de enorme sonrisa! ¡Qué sorpresa!

Estilo 5 SUEÑO

Era una especie de vacío, en el que se suspendía una pequeña especie de estación. Creo que era de repostaje, porque recuerdo la figura de un hombre y una especie de uniforme de faena plateado. Recuerdo los gritos, los inconfundibles gritos de una venusiana. Y alguien que le recrimina, creo que era la misma persona del traje plateado, recuerdo sus brillos. Los gritos crecen, y la gente se espanta en direcciones que no tengo muy claras. La policía pone orden, y todo se vuelve oscuro.

Bostezo y vuelve la luz; me encuentro en otro lugar, un lugar de ocio si mal no recuerdo. Y luego veo a la venusiana, creo que es ella aunque no se... ya no grita. Sonríe, es feliz y creo que va con uno de los policías; parecen quererse, no sé, parece como si se cogieran de la mano. Él le susurra algo bello sobre su peinado. Sé que es bello porque la recuerdo sonreír aun más, sí cabe. Alguien conto hasta tres y me desperté.

Ejercicios de estilo (capitulo 3)


Estilo 3 POR PARTIDA DOBLE

En un típico clásico asteroide cometoide de servicio y repuesto, de nombre apodado Tamara 326, a diez minutos luz de mi aparta-centro o cubículo lunar, donde reposo y pernocto de cuando en vez, más que de vez en cuando. Una “oliva” o venusiana de mediana estatura media. Ciclope de un solo ojo y estrábica de mirada perdida. Agita y mueve sus largos y finos dedos y falanges, como si exclamara o buscara. El empleado que esta al cargo, le discrepa y reprocha, que de los que pagan por clientes se sienten intimidados y molestos. Ella, muy ella, se da cuenta y cae en razón que no la comprende por qué no la entiende, pues su idioma gutural e inaudible es de traducción difícil y compleja, y opta por gritar más, más alto. Con tal ímpetu y convicción, que rompe y revienta todo tímpano y oído, de todo ser vivo presente, y viviente que se encontraba repostando. Ante tal descalabro y estropicio se le abalanza y sobreviene la policía aerostática.

Medio sordo y aturdido me tele-transporto y traslado al Club la Selenita de Oro, en la misma calle justo enfrente de la embajada y cancillería de un olvidado y pequeño planeta. Un rato después; pasado un rato la atisbo y observo ver entrar con uno de los policías de la mano. Este le dice y le comenta algo sobre su look y peinado. A lo que ella, la venusiana, le asiente y sonríe.

Ejercicios de estilo (Capitulo 2)


Etilo 2: FOOTNOTE

En un típico asteroide de servicio (1) de nombre Tamara 326 (2), a diez minutos luz de mi aparta-centro (3). Una venusiana (4) de cincuenta centímetros de altura, ciclope y estrábica. Con dedos largos y nerviosos como si buscaran; pide ayuda a gritos. El gasolinero le reprocha, que le esta espantando a la clientela, que la vida está muy mal y son muchos los asteroides que dan servicio en el cuadrante. A lo que ella opta por gritar más. Con tal ímpetu que le rompe los tímpanos a toda especie viviente que se encontraba repostando. Se abalanza sobre ella la policía aerostática (5).

Medio sordo me tele-transporto al Club la Selenita de Oro (6), enfrente de la embajada del planeta Honduras. Un tiempo indefinido más tarde, la veo entrar con uno de los policías de la mano. Rebosan felicidad, y él le dice, “deberías dejarte los gusanos (7) sueltos”. Ella sonríe ampliamente con su boca de rana.

(1- asteroide de servicio) situados a media distancia entre planetas se trata de asteroides con un tamaño suficiente como para tener una mínima gravedad y con ella poder retener la atmosfera respirable y artificial. Generada esta a partir del aprovechamiento energético de los vientos solares. Sirven combustible, repuestos, hospedaje, comida, bebida y fungibles.

(2- Tamara 326); Tamara es el asteroide número 326, situado en el Cinturón de asteroides. Fue descubierto por el astrónomo Johann Palisa desde el observatorio de Viena (Austria), el 19 de marzo de 1892. Es un asteroide de tipo C, compuesto de carbono. Hoy solo cuenta con una estación de servicio y repuestos, con un pequeño motel de pernocte sin posibilidad de hibernación.

(3- aparta-centro); también llamado cubículo lunar, nombre que se le otorgo a la cadena de satélites artificiales y unipersonales situados alrededor de la luna, para mejor despegue de las naves para viajantes de suministro a finales del siglo XXV. Hoy reconvertidas en alojamientos “retro” para vividores entre los que me incluyo.

(4- venusianas); también llamadas por su olor y aspecto “olivas”, se les llama venusianas pues se adentraron en nuestro sistema solar afincándose en Venus una vez este planeta podía ser mínimamente respirable. En realidad no sabe de dónde vienen debido a su filosofía de denominada de “presente crispante”; una especie de memoria de pez, combinada con su espíritu de supervivencia dominante.

(5- Policía aerostática); cuerpo del orden interplanetario cubren el espacio de nadie entre planetas. Pertenecientes a la empresa privada, van en parejas y son de acción directa, tienen licencia de clase A, lo que les supone que se pueden tomar la justicia por su mano.

(6- Club la Selenita de Oro) En los restos de una antigua y enorme estación espacial que orbita alrededor de la luna y una vez alargada su vida en 200 años. Se construye uno de los mayores clubs de toda la galaxia habitada.

(7- …gusanos…) Los gusanos son una especie de protuberancias que tienen las venusianas hembras en el cogote.

martes, 12 de enero de 2010

"Lulú de Frank Wedekind"

La Lulú, de Wedekind padece infortunios a la altura de ese dudoso honor que representa ser quien es en realidad; un espíritu libre adelantado a su época. Por ello Lulú se convierte una de las heroínas trágicas más redondas e interesantes de la literatura contemporánea. Sus facetas tornadizas, la impregnan de tantas caras y belleza como un diamante en bruto. Lulú es la dicotomía que viaja desde la nueva Taglioni a la caricatura perfecta de una musa fatal; en estos viajes de personalidad encerrados en un cuerpo de delito está el universo metamórfico del verdadero mundo expresionista, que el autor contenidamente traza. Contradicciones e hipocresías de una sociedad en decadencia. Esto impregnado de hondo realismo que Ibsen había plasmado ya anteriormente, convierten a Lulú en un agente nocivo de gran perturbación; ante la alta sociedad maquillada de una victoriana decadencia tardía.


¿En qué momento "lulú", como heroína trágica comete el error fatal del que no hay vuelta posible? Seguramente este colocado estratégicamente en la escena diez del tercer acto.

Es el momento clave, la caída de un titán ante el amor enfermizo… la manipulación de la una mariposa de sonrisa bífida ante el amor que ha conocido, más parecido al verdadero.

Lulú es, personaje dominador por estratégico, sabe que esta es su última baza para llevar hasta el final su viejo capricho. El capricho de ser incapaz de resistirse a la atracción, de conquistar el único amor no destructivo que han sentido por ella. Es este amor, el de Schön. El hombre que lleva cuidándola desde los doce años. El hombre que le ha escogido dos maridos un tanto accidentales y accidentados. Y el mismo hombre que ayudo a enterrarlos de cuerpo, y por olvido.

Por estas razones y otras aun no escritas, podríamos situar aquí a Lulú como una Helena de Troya de purpurina. O como una Lolita con demasiada experiencia ¡Qué caray! La verdad es que Lulú es bailarina de finales del XIX, más cerca del can-can que de las puntas. Y como no, por ello la peor victima de sus circunstancias.

Lulú ha gobernado y manipulado todos sus amores pero no en el de Schön. Él, la mantiene y la cuida pero no dice el “porqué”. Ella sabe el “porqué” pero necesita oírlo de su boca para llegar y convencerse de que “Este instante me produce mucho placer… (Lulú)”.

Me pregunto, si Lulú hubiera podido acabar de otra manera, y no muerta unos años y otro libro después, a manos de nada menos que el mítico Jack el destripador. ¿Y si nos dieran un solo momento de dominio y cambiar un solo momento, para poder cambiar su vida? El momento propicio estaría en esta escena. Es de entender; la importancia de la escena en su colocación con respecto al texto, el tercer acto de un total de cuatro; pero si analizamos el resto de su vida sumando el libro definitivo que la completa, que consta de tres actos, quizá comenzaría en esta escena la nueva vida de Lulú. Aquí comenzaría ese libro que titula Wedekind La caja de Pandora. Lulú, ya no es Lolita ni Helena de Troya. Es la serpiente que muda de piel, la misma piel que mimetiza aquí a Lulú a la altura de Pandora, madre de todas las desgracias.


Aquí dejas de una vez Lulú, lo que te quedaba de inocencia, tu movimiento es pensado y por ello maldito. La implacable bola de nieve comienza a rodar en este preciso momento. Lulú como reina del cabaret se transforma en tragedia; Tragedia de humo y adoquín. Lulú es una tragedia real y por real quizas tiene miedo a los cambios. Pues en el siglo XIX ya saben mucho; quizás demasiado de tragedias. Y actúa así como el buen personaje psicológico sin saberlo (ni ella ni su autor), y posiblemente por el miedo a perder la seguridad y protección que le da Schön el "Pater Putativus" perfecto, poderoso y maleable. El único personaje que siempre confió y es capaz de ver lo bueno que hay en Lulú, a pesar de su “…infame origen”.

Lulú; todo el remolino de las circunstancias gira irremediablemente hacia tu ombligo, ojala nunca te encuentre ni de lejos, aunque en sueños... uno no pueda evitarte.

Sin duda Lulú linda no estás muy lejos, de cualquier juguete roto.

miércoles, 6 de enero de 2010

Ejercicios de estilo (Capitulo 1)


Estilo 1: ANOTACIONES

En un típico asteroide de servicio, de nombre Tamara 326, a diez minutos luz de mi aparta/centro. Una venusiana de cincuenta centímetros de altura, ciclope y estrábica. Con dedos largos y nerviosos como si buscaran; pide ayuda a gritos. El gasolinero le reprocha, que le esta espantando a la clientela, que la vida está muy mal y son muchos los asteroides que dan servicio en el cuadrante. A lo que ella opta por gritar más. Con tal ímpetu que le rompe los tímpanos a toda especie viviente que se encontraba repostando. Se abalanza sobre ella la policía aerostática.

Medio sordo me teletransporto al Club la Selenita de Oro, enfrente de la embajada del planeta Honduras. Un tiempo indefinido más tarde, la veo entrar con uno de los policías de la mano. Rebosan felicidad, y él le dice, “deberías dejarte los gusanos sueltos”. Ella sonríe ampliamente con su boca de rana.


Con todo mi respeto; a Raymond Queneau.

lunes, 7 de diciembre de 2009

La atracción, el punto de partida de la belleza.



Lo difícil no es saber que es bello y que no lo es, lo difícil como afirmaba Platón, es definir “lo bello”. Definir lo bello en contraposición con su historia es un imposible de acometer, debido a que el ideal de belleza es claramente cambiante en su estudio e interpretación a lo largo de estos dos mil quinientos años de historia del término. El ideal de belleza siempre es reflejo de una forma de entender la vida, bien como la vemos e interpretamos, o bien como la quisiéramos o imaginamos. Y cada cultura y cada momento histórico manipula estos ideales a su imagen y semejanza.

“Dios al modelar al hombre a su imagen y semejanza le ha encomendado el cuidado de su creación inacabada. Cada día, por su génesis humana, o sea por un esfuerzo progresivo, el hombre es llamado a hacer nacer obras que sean reflejos de la Belleza tan antigua y tan nueva” , Emile Berthoud

Qué es la belleza, sino reinterpretarnos, imaginarnos o idealizarnos a nosotros mismos, y encontrarlo o proyectarlo, en algo real, imaginario o ideal. Que es la belleza sino modelarnos.

En el estudio y convivencia con la belleza en nuestra historia, en su entendimiento, encontramos una característica común que nos une con nuestras pasadas condiciones de belleza; un lugar donde convergen todos los sentidos que gobernamos y esos momentos vividos que nos definen. Ese lugar primate donde la comunicación comienza su viaje, es el preciso instante de la “atracción”.

Vicente Verdu afirma que “La belleza se manifiesta llegando, estalla al exponerse, surgiendo de una posición impensada”.

Desde el equilibrio y armonía de la belleza clásica pitagórica, pasando por el alma platónica, la gran teoría, lo sublime y lo romántico, la provocación de las vanguardias, el modelo no unificado de los media, incluso la mujer muerta como ideal de belleza que inspiro a Edgar Alan Poe; todas estas visiones tan personales como filosóficas de la belleza comparten una raíz común que inspira y llena de sentido sus multitudes de formas divergentes. Todo parte de la atracción, la atracción que se manifiesta cuando la belleza llega y se expone.

¿Qué es lo que nos produce atracción? Se podría concretar el nacimiento de la belleza, como ese momento de atracción sincera e invasora que se interpone ante el ojo humano. Momento que tiene como finalidad el efecto placebo que la atracción nos produce, ese efecto que nos estimula nos deleita y nos invita a contemplar. En este sentimiento se refugia la atracción. La atracción como ente, nace y reside en el misterio, en el miedo, en lo inalcanzable. Nace en lo impensado y nos induce a la curiosidad y mirada continua. No puedes escapar por más que quieras, de algo que inspira tanta belleza como temor, y por lo tanto regocijo. La atracción es lo que nos produce regocijo… Gustito y cuero en las dosis perfectas; vía ocular, intuitiva o intravenosa.

Eros y Tánatos pasando juntos buenos ratos.

La atracción es el detonante donde nacen todas las bellezas.

jueves, 1 de octubre de 2009

LA TECNOLOGIA Y SU POETICA 1.2

Imagen animada, Robert Lepage y la visión periférica:

Acertaba Freud en sus “Ensayos sobre el psicoanálisis” cuando decía que la imagen está en mejores condiciones que el pensamiento consciente y el lenguaje para dar forma a los procesos inconscientes. La imagen es uno de los dueños del teatro de Lepage, bueno también de Wilson, Chéreau, Kantor o muchos otros. Pero solamente con Lepage alcanza esa perfección sublime, (y en oposición a Wilson no descansa básicamente en ello sus espectáculos).

Lapage como un renacido y claro exponente del teatro total, alcanza el ideal estético que librado por fin de la acción literaria, alcanza la excelencia.


¿Donde descansan las medidas de la imagen? De entrada se debe concebir y se debe expresar de un modo personal la realidad, en este punto volvemos a la autenticidad. Una vez situados y conociendo los lugares y cómo funcionan, debemos dejarnos llevar por las pruebas. Y todo ello empapado de lo que Lepage defiende como base de la dirección de escena, que es la visión periférica.

La visión periférica nace en la objetividad de la mirada límpida, y esta mirada solo la puede tener la persona abierta a todo, sin ningún tipo de velo y manía discriminatoria. Es que “el teatro no es así” dirán algunos, mejor, menos competencia para lo que considero ya inevitable, la implantación de la multimedia consciente y atrayente que vuelva a llenar el patio de butacas de gente que se pregunte con los ojos abiertos, en vez de buscar respuestas entre los ronquidos.

El Metateatro y el Metacine, la proyección en directo, incluso el sonido recién gravado, son parte imprescindible de la imagen. Alcanzando en muchos casos altas cotas de análisis en forma de prueba, sobre textos que en un principio o en una primera lectura podrían considerarse faltos de claridad. Textos en los que el espectador acaba disfrutando, se relaja y se deja llevar ante la vorágine atrapante.

No lo dudes concibe, ordena y expresa de una manera personal la realidad, y para ello valete de un universo de imágenes. Con tu elección de expresarte a través de multitud de idiomas, no vienes más que reafirmar el verdadero papel de la “logos” hoy en día; Que no es más, que la palabra y el discurso dramatizado con su jaula de léxico, no es el punto de partida del verdadero teatro. No dudéis nunca que se puede hacer algo grande con un listín telefónico, como única dramaturgia.

Sin duda, el teatro no es más que la acción ante un expectante. La acción se vende por la vista, y la acompañamos de sonido, que son tiempos musicales aun estos no porten música. ¿Cómo obviar entonces la tecnología y su poética?, eso no es más que negarnos a nosotros mismos. ¿No es el teatro una virtualidad y su esencia pura tecnología? ¿No es la imitación más que una copia personal sobre algo? La verdadera reinterpretación, no está en el texto, si no en la mente del que observa tu creada imagen virtual sobre algo. Si tienes algo que decir no descanses en el texto, úsalo sin más. Para mí el teatro es, (en su nacimiento), un conjunto imágenes animadas, y el espectador el que maneja el foco. Nuestra obligación es también (en un principio), manipular este foco lo más posible sin distraerse del verdadero foco. Que en el caso más acertado se debe reducir a una imagen, un número, una situación autobiográfica, o simplemente el sonido como concepto.

Sin duda la identificación del espectador con uno de los personajes tiene que ver más con las imágenes que con sus acciones o el texto. Claramente podemos crear un asesino de masas atractivo al público, o asqueado por este, a partir del mismo texto sin ningún tipo de variación escrita, (por cierto un gran ejercicio para poner en práctica).

En este mundo y seguramente con gran desgracia (Je, Je Menos mal), ha perdido fuerza la palabra. Tenemos tres opciones, luchar a la contra, resignarse, o aplaudirlo. Como director de escena ,escojas la opción que escojas, te recomiendo usar la imagen, la tecnología y la poética que la rodea, si tu intención es llegar más lejos.

lunes, 28 de septiembre de 2009

El texto supeditado.

En el texto ya no descansa el sentido de la escena contemporánea, ni en el texto ni en su originalidad. La comunicación y sus “formas de”, pasan de largo o por encima del carácter discursivo propiamente dicho. El mundo ya no es lineal, internet, la globalización y las armas de destrucción masiva lo han hecho pequeño e influyente. La sociedad no está jerarquizada y lo que seas o dejes de ser va ser gracias a ti o por culpa tuya, esa es la libertad del individuo. Esa misma libertad que pesa como una losa y nos oprime, es la que debemos encontrar en nosotros mismos a la hora de cada nueva creación artística. La libertad de tu escena nace en el texto supeditado.

La medida.


“El teatro comienza en una caverna donde se enciende un fuego. Un narrador se levanta y comienza una danza, cuenta una historia. Detrás de él, sobre los muros de la caverna, su sombra se proyecta, su doble. Un narrador nunca está solo.” Platón.

¿Quién pondría en escena hoy un proyecto declamado y exagerado en su interpretación?, a no ser que respondiera a una propuesta o efecto concreto, creo que muy poca gente ¿Quién pondría en escena hoy un proyecto anodino o excesivamente naturalista? seguramente algunos más, pero siempre respondiendo a un estilo o proyecto concreto. Llevamos un gran camino recorrido de teatro, y la interpretación nace en la mimesis, en el origen, en el primer texto declamado. Estamos en ese punto que recurrimos a cualquier tipo de interpretación, debido al conocimiento arrastrado de estos siglos de teatro, (unos 25). Y todos tenemos un conocimiento heredado que nos aporta una sabiduría de bases. Se podrá hacer bien o mal pero lo comprendemos y lo sentimos casi dentro de nuestro genoma humano.

Sin embargo ¿quien pondría hoy en escena una puesta en escena exagerada en general o en particular en su aportación tecnológica?, pues seguramente muchos y seguramente sin querer, y para cuando se hubieran dado cuenta, sería demasiado tarde. ¿Quien pondría en escena un espectáculo con una clara ausencia tecnológica, o tecnología mal usada por falta de criterio y medida?, seguramente la otra mitad. Nuestra situación temporal para con la tecnología es prehistórica, estamos realmente en los albores del ser humano tecnológico. Y las medidas nacen en el entendimiento de las formas básicas, de las unidades básicas de entendimiento tecnológico. En la sombra, el oscuro, la luz, el silencio y el ruido. Es más importante el conocimiento y control del oscuro y la sombra que el montaje de cuatro universos de DMX. Es más importante entender el silencio y el ruido, que una mezcla en 5.1. Es por eso que insisto nos falta entender los puntos de partida, las bases, y conceptualizar, para así organizarse ante cada nueva propuesta.

La medida nace en autocontrol y el autocontrol en el conocimiento, y el conocimiento como ya sabemos en la prueba. Cada director sumergido en el universo multimedia debe encontrar su medida. La medida nace en uno mismo pero muere en el momento que es colocada en escena, por lo tanto no se puede colocar un efecto que interrumpa o distraiga un soliloquio clave, ni una proyección de un gobo lumínico, aunque en una primera impresión digamos “¡qué bonito!”. La belleza es una ciencia de asociación de ideas, los efectos no caminan por si solos, son partes de un todo.

Debemos conocer las formas lumínicas y sonoras clave, las bases. Esta es lo única información que nos puede llevar a encontrar los determinados criterios que aportan la belleza formal suficiente, para que el entorno multimedia no se convierta en un carrusel de efectos que ni siquiera se acerque al feísmo ni por un casual, y aun menos como corriente artística. Debemos saber que la principal cualidad de la sombra es su ambigüedad visible, ya que se trata de esa oscuridad que solo funciona ante la luz. Que el silencio no es fácil de definir puesto que es la ausencia de ruido, o en realidad incluso no existe. Que los matices es donde camina el preciosismo. Que la belleza es tarjeta de presentación, pero en solitario y como tal, caduca a corto plazo.

Reinventemos la escena y personaje y la medida como un ejercicio de dialogo, entre actor y tecnología, un “to be or not to be”, una pregunta sin respuesta a la espera de acciones concretas que sitúen las técnicas actorales, a la altura tecnológica que nuestro tiempo nos pide, tanto buscar el personaje bien sea en una silla o en tu memoria para después soltarlo en un espacio vacío que hoy por hoy, no alimenta más que un personaje desnudo, desnudo de posibilidades de un entorno tecnológico que puede hacer avanzar al personaje más allá de lo visible. Ya toca que el actor sea consciente de la tecnología que le rodea y la actué como “parte de”.

Las medidas nacen en uno mismo y en la conciencia real de que los caminos para encontrarla, nacen en el trabajo duro desde el primer día con todo el equipo y en el local de ensayo.

lunes, 11 de mayo de 2009

LA TECNOLOGÍA Y SU POÉTICA 1.1.

Introducción.

Hoy sabemos que desde los tiempos de Esquilo, todo tipo de innovación de "puesta en escena" ha sido siempre tema de discusión. Desde las incorporaciones de nuevos actores, por parte de los grandes trágicos, a los avances tecnológicos del tipo "deus ex machina", las ocasiones para producir todo tipo de reacciones críticas se fueron multiplicando, a medida que el ser humano incrementaba su conocimiento. Reacciones divididas en dos grandes grupos de razonamiento moderado; los que están de acuerdo en que todo lo nuevo puede aportar, y los que no lo están tanto… también tenemos otros dos grupos ya en los extremos, defensores íntegros en cualquiera de estas dos direcciones… pero no nos ocuparemos de escribir para ellos, pues sus vidas son en principio, tan cortas como la nuestra, y la distancia a salvar es muy larga de base. Es el maridaje; la medida y lugar de partida. Este trabajo está escrito para esa gente que cree que este conocimiento va cogido de nuestra mano, nace de nosotros y nos pertenece, al igual que el teatro, el mayor invento de la generosidad humana. Entendamos el teatro como ese elemento artístico aglutinador, que se alimenta de la esencia del ser humano y sus relaciones, y nace en el ser humano y su conocimiento. Nuestra interrelación con el mundo y nuestra manera de modificarlo, es lo que somos en la vida, y en el teatro.

Creo, por otro lado, pero sin irme muy lejos, que el primitivo dominio del fuego y su técnica, fue la base y el entorno propicio, para el desarrollo de las primeras conversaciones lúdicas, en las que el hombre poco a poco se conoce a sí mismo… se crea a sí mismo en ese escenario acotado por el calor de la llama, pero rodeado a su vez, de un veloz entorno de pensamiento en grupo. El grupo, que aporta el fuego y su técnica, el grupo que aporta conocimientos y descubrimientos, el grupo que cuanto más comunicado está, aumenta esa mayor velocidad de aportación, velocidad que se incrementa cuanto más se incrementa el grupo y su sabiduría. Debemos entender que cuanto más tiempo pase, mas se ampliara la distancia entre estas dos velocidades de entendimiento, la de nuestro reloj místico y biológico de pulsaciones claras, y la de nuestro entorno de vorágine atrapante. Este entorno que incrementa su velocidad con los años, es el mismo entorno, que introduce todos los avances tecnológicos que después arrastran toda innovación de puesta en escena.



¿Estamos hoy por hoy los directores de escena a la altura técnico-teatral que nuestro momento histórico nos brinda?, pues seguramente no, ¿por desconocimiento?, no… por mal conocimiento. Me explico; en realidad no hablo del desconocimiento de la tecnología y de su uso, esos son conocimientos fáciles de adquirir, y de los que muchos ya creen entender lo suficiente, apoyados seguramente por sus buenas razones. Otros si creen que no entienden lo que debieran, solo es cuestión de que lo pretendan. Hablo del no conocimiento técnico básico de su lugar y medida; Saber el lugar y medida, es el punto de partida para que hasta los más puristas no vean tecnología, donde la hay, a raudales. Y es que realmente el problema en muchos casos, es la técnica abusada o mal usada, o emborracha en primer caso, o aturde en el segundo y no te deja ver otra cosa. Cuantos espectáculos hemos visto con dos alardes técnicos mal metidos, que no nos dejan tan consternados, que le echamos mucha culpa a la técnica a pesar de que igual no había mucho más, cuantos que ofrecían mucho más, no consiguieron poner la guinda merecida debido a una técnica mal resuelta. La tecnología esta presente y no se puede obviar por muy pobre que sea tu teatro, desde la simple apertura del telón a la proyección de un holograma, los caminos, variantes y combinaciones son enormes, pero los lugares y medidas pertenecen a la experiencia humana y a su interpretación, mi trabajo intentara, poner un orden básico y orientativo, pero enormemente necesario.

No hablamos entonces en esta ocasión, concretamente de sonido, iluminación, telones, humos, proyecciones, multimedia, escenografía, etc. sobre esos temas, ya bastante se ha escrito, y debido a la velocidad de avances, lo escrito caduca a corto plazo. Este es un escrito enfocado al entendimiento de las bases, una reflexion más conceptual y organizativa, un apoyo básico que sirva en su medida, para perder miedos el que los tenga, y adquirir prudencia el más sobrado. Y para el que tenga el conocimiento justo, (entiéndase por el que necesita), esta lectura le ofrecerá un punto de partida, y seguramente en cierta manera, le ahorrara trabajo una vez entendida.



Siento no estar más encima del querido blog, pero cada uno sabe las suyas, eso si, me libro en “cero coma”.

viernes, 3 de abril de 2009

VOCABULARTE (1)



SUGERENCIA es:

La invitación a cruzar más allá de la línea de creación plástica. El silencio ensordecedor que propone, ante el espectador que se sumerge en la fascinación contemplativa. El argonauta itinerante atrapado entre dos mundos… uno evocado hacia el recuerdo a su semejanza, y otro a la sugestión hipnótica de una vida soñada. Las ideas no se plasman brutalmente, gordamente, la sugerencia es esa raíz, que deja el placer de la reconstrucción al intelecto del visitante. Sugerencia es el pincel fino que perfila, los grandes trazos de las ideas… el “sugerir” es el nacimiento, de cada vida impresa, en cada creación artística…

ESQUEMATISMO es:

El lenguaje de signos… el compendio justo del trazo sugerente… desde el esqueleto de las imágenes, al boceto de una circunstancia dada… el triunfo del ahorro… la síntesis grafica del mínimo movimiento perceptible… la quietud e intuición de la unidad primaria de la forma… hoy por hoy, esquematismo ya es, la cara esbozada en forma de cruz en un cuadro de Tapies…

EVASIÓN es:

La meta a la que se debe aspirar en toda comunicación artística. El agon escénico donde coinciden artistas y expectantes. El viaje interno que produce un agente externo… Tú dirás; hasta donde me quieres llevar… la corriente me hechiza, y los rápidos de pintura son arenas movedizas de las es… imposible zafarse.

BIDIMENSIONALISMO es:

La pintura sin más pretensiones. Bidimensionalismos tenemos dos, uno con dos dimensiones y al libre albedrio y otro con perspectiva, con perspectiva el cuadro se pierde en el infinito, sin ella el cuadro se te echa encima…, si los recuerdos no son más que un conjunto de planos, el artista en su mimesis, cede la perspectiva a la profundidad del color de cada uno. Más allá del primer plano de cada obra, se camufla el volumen, ahora el volumen de los objetos ya no interesa, sino el espacio que crean, y el mensaje visual directo que contiene.


ARTE POR EL ARTE es:

Las preguntas básicas sobre el arte en su finalidad… arte y sociedad… arte y antropología… arte y vida, tocan su punto álgido en el concepto “arte por el arte” ¿Hay una finalidad para el arte? ¿Podemos decir que el arte tiene una función? ¿O su compromiso está solamente con el proceso de la creación artística? ¿Podría el artista estar aislado de sus relaciones sociales, políticas, económicas y psicológicas en el momento de la creación? Para algunos el Arte por el arte, es el arte desinteresado, que responde a juicios solamente estéticos, el arte en su estructura, pensemos contra esto que el contexto social y psicológico en que se desenvuelve el arte es esencial para comprenderlo… el arte por el arte comparado y analizado en su contexto es, un desarrollo lógico de la plástica y a su vez largamente esperado, eso sí, como toda nueva propuesta suma tanto como resta…

PRIMITIVISMO es:

Las vanguardias francesa y alemana redescubren el arte negro-africano, el truco evoluciona hasta escarbar en el lienzo y arañar con los pinceles… la conciencia básica del artista rendido a cada golpe de muñeca, más sentido que pensado. El universo místico de los sentidos básicos del primate. La fuerza integrada en la menor estructura… en la grieta… en la raíz retorcida. Rojo y ocre en blanco y negro… lenguaje directo y vital… un tiro claro en la línea de flotación de la victima expectante.

PINTURA MENTAL es:

La pintura, se convierte en ese fertilizante mental y emocional, donde el ritmo, el tono, la síntesis del lenguaje aprendido, invitan a mirar a lo lejos. La fotografía llega como agua de mayo a liberarnos del reportaje, y el retrato. La pintura se regodea entonces en la lejanía, en el distanciamiento de la escena que los cuadros ofrecen, arte mental es, cuando la pintura se alimenta de pintura.

CLASICISMO es:

La vuelta a la simetría de un canon de belleza acordado. La base académica que parece molestar tanto, cuando se percibe, como cuando se le echa en falta… una música equilibrada, entre estructura y melodía… la reacción al manierismo… corriente estética e intelectual que tuvo su apogeo en los siglos XVII y XVIII, alimentada de los patrones estéticos y filosóficos de la Grecia clásica.

MANCHA es:

Así daban color los fovistas. El horror vacui de la pintura de impulsos. La atracción irracional hacia la plasmación de color desmesurada, el empaste de materia viva y expresiva, en cuadros que no se ofrecen a la contemplación del espectador sino que lo envuelven con un ansia de posesión absoluta, obligándole a sumergirse en su universo…

REPRESENTACIÓN es:

El primer acto de comunicación generoso del que nace la inteligencia humana. La representación en el arte, es la única manera perceptible de conformar una ilusión artística. La convención. Las cartas sobre la mesa. El juego de la vida misma. Una forma poética de comprender el mundo, entendido en un sentido amplio.

TÁNATOS es:

El deseo de abandonar la lucha de la vida y volver a la quiescencia de la tumba… la muerte y el sueño, desde el orgasmo y el opio… la pasión y el amor por la vida desbordada, que te hace caer hacia el otro extremo… la vara de medir con la que se azuzan día a día, esos seres más vivos que otros… con tanto respeto como aventura, y entre otras cosas, tánatos soy yo…

PINCELADA SUELTA es:

La alegría de la huerta, finales del XIX… la liberación del arte… la línea es un invento humano, la naturaleza carece de ellas, y nosotros estamos tan libres como nuestros pinceles… el movimiento perceptible de los meandros de pintura, que esbozan caras, arbustos, paredes y constelaciones… desde el empaste al puntillismo… el libre albedrio buscado. Por fin, la línea clara del pincel imitatorio, o el contraste de luz marcado, deja paso al brochazo caído y pensado de las autenticas y primarias intenciones visuales… en un aporte de totalidad, la pincelada suelta, es el detonante primigenio de todas las vanguardias

FEISMO es:

La cruda realidad… la primera línea de desembarco del expresionismo. La lucha desde la agonía en el balanceo mortal de una época. La mueca y el sudor, las salivas y las sombras. La vida en polaroid. La víscera de la sonrisa… el menudillo de las miradas… feísmo es la absenta que todo transforma, en no tan feo como se creía ver en un principio…

PINTURA TIEMPO es:

Todo evoluciona, desde los rostros que parecen esbozar gestos, a las luces caminantes del sol de primavera, sobre las catedrales de Paris… todo se enmarca en una nebulosa cambiante y caduca, rebosante de vida… la acción y las luces se cogen de la mano, y juntas caminan hacia la finalidad de un cuadro, que recorre las partes de un tiempo luminoso.


sábado, 7 de marzo de 2009

...sugerencia es...


La invitación a cruzar más allá de la línea de creación plástica. El silencio ensordecedor que propone, ante el espectador que se sumerge en la fascinación contemplativa. El argonauta itinerante atrapado entre dos mundos… uno evocado hacia el recuerdo a su semejanza, y otro a la sugestión hipnótica de una vida soñada. Tú dirás; hasta donde me quieres llevar… la corriente me hechiza, y los rápidos de pintura son arenas movedizas de las es… imposible zafarse. Sugerencia es, el nacimiento y la luz… de cada vida impresa… en cada creación artística…


domingo, 1 de marzo de 2009

...Tengo el premio para hoy!!...

Después de pensar, y dilucidar y pensar… y cortar y pegar… he decidido compartir este premio con los siguientes blogs… cuidarlo bien pues el mío se ha roto, me lo he roto en circunstancias descritas aquí al lado… es que a mí los premios me producen la misma ilusión que dentera… Eso sí, los premiados aun estando en esta lista por distintas razones, que son mías... la razón principal que los une, es que los leo asiduamente, invito pues a leerlos sin la menor duda, besos para todos, y un mordisco al aire…






http://laraiztercadelojo.blogspot.com/
http://en-zigurat.blogspot.com/
http://desdequenosoyrubia.blogspot.com/
http://anngiem.blogspot.com/
http://aladaconversa.blogspot.com/
http://sirens-sea.blogspot.com/
http://dunsany8.blogspot.com/
http://algo-pasa-con-mary.blogspot.com/
http://calenturasfrescas.blogspot.com/
http://burbujatransparente.blogspot.com/

seguramente alguno ya lo tendrá, pero eso es un trabajo de investigación arduo y el lobo esta malito en la cueva...

sábado, 28 de febrero de 2009

...NAPALM...


Que la vida es una actitud, y la pasión su punto de partida, es algo que tengo muy claro y como tal, lo traslado a mi trabajo. Pero en este caminar, pasamos por ciertos días en los que francamente, estamos rodeados de gente contaminante de manos en los bolsillos… representantes del bostezo de la desidia, son, el encefalograma plano de la desgana… estos son, los malditos días en los que el teatro sufre por dentro, cada vez que surge una sin gana en un proceso creativo, por pequeño e intrascendente que a esta gente le pueda parecer, este se multiplica en detrimento en su puesta en escena diaria… me gustaría eliminar la carcoma de la desazón a base de “napalm”… y cortar su propagación con una vacuna de sangre nueva, que nos ayude a ver la belleza de nuestro trabajo en medio de la oscuridad de la caja escénica, propongo un trasvase de ganas, y el que no juegue que se dedique a otra cosa, que ya nos echara de menos en lontananza. Las mañanas son para levantarse, y el teatro se trabaja con los ojos abiertos, cada uno sabe lo que tiene que hacer y cómo hacerlo. Combatamos pues la polilla, fumigando con la garantía de que el trabajo disfrutado, pensado, y repartido, se convierte siempre en beneficio productivo, y como tal siempre suma, es una cuestión de peso específico. El teatro no es para consumirse, es para renacer, y reinventarse a nuestro antojo… la inquietud contra la pesadumbre. La monotonía nace en la languidez, la languidez en la apatía... y la apatía en uno mismo…

…cuidado costumbristas, que el alborozo de los "no" conformes, está llegando y "brazos en jarras", armados hasta los colmillos con lápices de colores, se disponen a pintar en los bostezos sonrisas… y en las sonrisas alientos…



…tropiezo en las mismas piedras cada vez que cruzo el rio, uno parece que vive, en el placer de mojarse…

domingo, 22 de febrero de 2009

S...S...S...

...CUIDADO!! he vuelto...

Preparo una fuga masiva de ternura… abandonen los alrededores, se cree que la onda expansiva podrá alcanzar varios kilómetros en redonda… no habrá ser vivo que pueda escapar a tal liberación de sensiblería… háganse al lado derecho de la prudencia, pues de dos en dos subiré escaleras sin miedo al roce… llega el éxodo de un sin sentido, de la mano de la lujuria mi pecado favorito… la partida tendrá lugar en el momento más inoportuno de la suerte que me acompaña...3, 2, 1... los daños colaterales alcanzaran varias manzanas podridas, y los ojos de las amadas afilaran uñas y dientes, pues el pescado estará vendido… perdiendo noción, razón y lógica rozare el ridículo esta primavera, las apuestas están cerradas y de "ti" ya ni me acuerdo… hago de víscera, corazón… en un renovado templo, ...de Sudor, Saliva y Sombra…

…que gusto es volver a la carretera, cuando ya conoces los caminos…

...(sonido de guitarras y campanas)...



viernes, 13 de febrero de 2009

Por unos dias...

Me despido por unos días, el trabajo y estudio me tienen copado el tiempo, ya sabeis, el arte es para los currantes… necesito horas extras, pero en breve estoy de vuelta… seguramente tendré más que contar, inventar y compartir, de todas formas iré sacando espacios para leeros, pues la tecnología viaja conmigo…

Os dejo un escrito, el primer escrito del blog que no me pertenece, pero que ha vuelto a caer recientemente a mi mano, y leído con entusiasmo renovado, no puedo si no compartirlo, un beso para todos especialmente para "algun@s"…

Hay que estar siempre borracho. Todo radica ahí: es la única cuestión. Para no sentir el horrible fardo del tiempo, que destroza vuestras espaldas y os inclina hacia el suelo, es preciso emborracharse sin tregua.

¿Y de qué? De vino, de poesía o de virtud, a vuestro antojo, pero emborrachaos.

Y si alguna vez os despertáis en la escalinata de un palacio, en la verde hierva de un foso, en la mustia soledad de vuestro cuarto, habiendo disminuido o desaparecido la embriaguez, preguntad al viento, a la ola, a la estrella, al pájaro, al reloj, a todo lo que huye, gime rueda, canta y habla, preguntadle qué hora es; y el viento, la ola, la estrella, el reloj os responderán: ¡Es hora de emborracharse! Para no ser esclavos martirizados por el tiempo, emborrachaos, emborrachaos constantemente! De vino, de poesía o de virtud, a vuestro antojo.

(Baudelaire, “Embriagaos”, Pequeños poemas en prosa)


sábado, 7 de febrero de 2009

COMEDIA, HUMOR Y FLUIDO...

Tradicionalmente la “comedia” se define por tres criterios que la oponen a la tragedia, personajes de condición modesta, desenlace feliz, y la finalidad de provocar las risas del espectador. Si la comparativa se realiza en oposición o acercamiento a lo que llamamos "humor”, vemos que este solo tendría que cumplir la última condición, hacer reír, aunque no seria necesario por ello que llegara a convertirse en carcajada. Puesto que el humor nace en la agudeza, en esa manera de afrontar y comentar las situaciones con cierto distanciamiento ingenioso, burlón y aunque solo en apariencia, ligero. El humor se nutre del personaje y se origina en lo más hondo y primate de la situación anecdótica. La comedia es el punto de partida de un género y aunque su carcajada puede ser casual, se le supone también que es su constante generica. Llegados a este punto la claridad de comedia como género palpable y acotado, es plausible. No tanto el humor en su sentido abstracto, ese humor que yo entiendo y asocio a la víscera y "fluido" interno del personaje o dramaturgia.

En este punto casi existencial del humor como esencia, y para exponer con claridad donde “creo”, intentar llegar, repasamos:

Existió en la “Inglaterra Isabelina”, un tipo de comedia sin equivalente en el teatro español, que se llamaba, “comedy of humours”, que seguía la teoría de los humores, basada en los cuatro humores que regulan la conducta humana, creaba personajes tipo que están determinados psicológicamente, y actúando en función de un humor como estado. Bajo mi punto de vista, el humor es algo innato que nace visceralmente, que no se doblega ante nada pues es capaz de derrumbar cualquier situación por trágica que sea.

La teoría de los cuatro humores o humorismo, fue una teoría acerca del cuerpo humano adoptada por los filósofos y físicos de las civilizaciones griega y romana. Desde Hipócrates, la teoría humoral fue el punto de vista más común del funcionamiento del cuerpo humano entre los físicos (hoy llamados médicos), europeos hasta la llegada de la medicina moderna a mediados del siglo XIX.

En esencia, esta teoría mantiene que el cuerpo humano está lleno de cuatro sustancias básicas, llamadas humores (líquidos), cuyo equilibrio indica el estado de salud de la persona. Así, todas las enfermedades y discapacidades resultarían de un exceso o un déficit de alguno de estos cuatro humores. Estos fueron identificados como bilis negra, bilis, flema y sangre. Tanto griegos y romanos como el resto de posteriores sociedades de Europa occidental que adoptaron y adaptaron la filosofía médica clásica, consideraban cada uno de los cuatro humores aumentaba o disminuía en función de la dieta y la actividad de cada individuo. Cuando un paciente sufría de superávit o desequilibrio de líquidos, entonces su personalidad y su salud se veían afectadas.

Teofrasto y otros elaboraron una relación entre los humores y el carácter de las personas. Así, aquellos individuos con mucha sangre eran seres sociables, aquellos con mucha flema eran calmados, aquellos con mucha bilis eran coléricos, y otros con mucha bilis negra eran melancólicos. La idea de la personalidad humana basada en humores fue una base para las comedias de Menandro y, más tarde, las de Plauto.

Concluyendo y de nuevo con carácter personal; considero que el humor nace en lo más profundo y vírico del ser humano, y permanece por encima de tendencias y géneros. El humor es el muro circunstancial donde lo demás se deshace reverencialmente, ante el abuso claro de su poder dinamizante. El humor es capaz de destrozar las teorías más firmes, y llenar de sentido la ínfima circunstancia. El humor no tiene más dueño que el que lo disfruta, bien seas su víctima, ponente, o el público deseoso de otra jugada maestra. El humor es la víscera básica sobre la que circula el sentido de nuestra vida cambiante. Y sin duda hoy por hoy en el mundo que nos toca, debemos reconocer el humor como la mejor arma de combate cuerpo a cuerpo, en el Agon del espacio escénico.

Ríanse de todo y ante todo, es la mejor cura…